5.1
Aspectos Éticos de la ingeniería
Aspectos Éticos de
la ingeniería

Código de ética general de la ingeniería Mecatronico
Se
entiende como código ético al conjunto de normas que regula el comportamiento
de un grupo de individuos en nuestro caso los Ingenieros mecatronico, ya que
toda habilidad adquirida por el profesional debe tener como finalidad de
mostrar su utilidad, beneficio y respeto.
Código Ético
Código Ético

·
El Ingeniero Mecatronico debe reconocer que:
vida, seguridad, salud, bien común y bienestar de la población, depende de su
juicio y acciones. El ingeniero Mecatronico debe de estar consiente de
cualquier acción buena o mala y que estas repercuten directamente en la
sociedad.
·
El Ingeniero Mecatronico debe adquirir las
capacidades necesarias para alcanzar una vida plena. Tomando en cuenta que una
vida plena como el cumplimiento de las necesidades de lo que Maslow formula en
su teoría una jerarquía de necesidades humanas y defiende que conforme se
satisfacen las necesidades más básicas (parte inferior de la pirámide), los
seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados (parte superior de
la pirámide). .Así como también la autorrealización del mismo.
·
El Ingeniero Mecatronico debe “Crear como un
Dios, mandar como un rey y trabajar como un esclavo”. Esto en términos
figurativos, tener la dedicación de que cada creación por muy simple o compleja
que sea debe tener la dedicación como si fuera una creación divina, empeño y
responsabilidad que conllevan. Mandar como un rey, es delegar con el juicio y
responsabilidad como si fuera un rey (líder) y trabajar como un esclavo es
trabajar arduamente y dar todo por el todo en los proyectos que se realizan.
·
El Ingeniero Mecatronico debe usar sus
conocimientos para mejorar el bienestar del ser humano. El ingeniero usara sus
conocimientos para ayudar y no para perjudicar al ser humano.
·
El Ingeniero Mecatronico luchara por aumentar
el prestigio de su profesión. Se deberá actualizar y publicar cualquier
conocimiento nuevo, para que los demás ingenieros puedan trascender y aumentar
el prestigio de la profesión. Así mismo el ingeniero mecatronico debe de crear
su reputación profesional sobre el mérito de sus servicios.
·
Los costó de servicios de Ingeniería
Mecatronico deben ser justos. Los ingenieros mecatronico deberán usar su
criterio para poder cobrar justamente, nunca malbaratando ni inflando el costo
de sus servicios.
·
El Ingeniero Mecatronico deberá estar preparado
para romper paradigmas. El ingeniero debe de ser flexible en sus paradigmas
para tener la capacidad de ver cambios y tener la visión del futuro ya que son
capaces de romper sus viejos paradigmas para construir constantemente
nuevos. § El Ingeniero Mecatronico debe tener en cuenta que la persona
nunca debe considerarse como medio, sino como fin. Este punto es esencial, en
la industria se podrá aplicar ya que se tiene contacto personal desde un obrero
hasta un alto mando gerencial y todos por igual se les debe de tratar con
igualdad y respeto que se merecen.
·
El Ingeniero Mecatronico debe emitir
informes, reportes y mediciones conforme a los reglamentos y estatutos de
confidencialidad de la empresa, de los cuales se debe expresar la información
en forma clara y honesta. Se respetaran los códigos éticos de las empresas
donde se estará laborando.
·
El Ingeniero Mecatronico deberá saber confiar
en el colega.
·
Al encontrarse en un ambiente profesional el
ingeniero mecatronico deberá de confiar en el colega ya sea otro ingeniero
mecatronico o algún otro colega o compañero de trabajo.
·
El Ingeniero Mecatronico deberá saber que
"la intensidad con la que se trabaje en un área en especifica es
directamente proporcional a la diferencia de potencial de intelecto e
investigación aplicada e inversamente proporcional a la
resistencia de perseverar para obtener resultados del
·
mismo".
5.2 Integración con el medio ambiente
Una de las grandes asignaturas pendientes de la
ingeniería hasta hace algunos años en este país y en muchos otros, fue la de la
integración de las infraestructuras en el medio en el que se alojan, así como
el cuidado expreso de dicho medio durante el proceso constructivo. Aunque una
obra puede ser poco destructiva con la naturaleza a su alrededor, otra cosa muy
distinta son las actividades desarrolladas para construirla. Estas actividades
suelen ser muy contaminantes y generan una gran alteración del terreno a causa
de movimientos de tierras, el acopio de materiales, la generación de residuos,
etc. En estos últimos años la conciencia medioambiental de la sociedad ha ido
creciendo de forma progresiva y por lo tanto también la conciencia del mundo
ingenieril. Esto se ha reflejado en multitud de leyes y normas que se han ido creando
y aplicando últimamente.

En cuanto a esto, uno de los entornos más sensibles
a las obras de ingeniería que se desarrollan junto a ellos son los cauces de
ríos o arroyos. Como todo aquello que ocurre en una obra, la integración
medioambiental es solo cuestión de una correcta planificación (durante el
periodo de diseño) y organización (durante el proceso constructivo). Por esta
razón la mayor parte de las medidas a tomar para evitar la degradación del
medio son preventivas y la mayoría de ellas aparecerán en el pliego del
proyecto.
Ejemplos de este tipo de medidas son:
Un adecuado control del movimiento de
tierras. La ley obliga a verter o a hacer acopio de tierras como mínimo a una
determinada distancia del DPH.
Evitar pilas (cuando la obra es un
puente) en el lecho del cauce o junto a él siempre que sea posible. Esto debe
tenerse en cuenta en la elección de la tipología del viaducto.
Que cada cauce afectado tenga su propio
drenaje transversal para evitar modificar demasiado el régimen de estos.
Algunas medidas requieren, además de
planificación y sentido común (para ser conscientes de que hay que hacerlas),
de unas actuaciones previas o incluso de sus propias obras. Dos ejemplos son:
Barreras de retención de sedimentos. Evitan
la acumulación de sedimentos que puedan modificar el régimen hidráulico
posteriormente a la finalización de la obra. Al haber eliminado la vegetación
del entorno del cauce se favorece que el agua pueda arrastrar tierra hacia el
susodicho arroyo.
Balsas de decantación. Sirven para recoger
los sólidos en suspensión que lleve el agua corriente y que de otra forma se
extenderían aguas abajo.

Estos elementos pueden ser provisionales (solo
sirven durante el proceso constructivo) o permanentes (cumplirán su función
durante toda la vida útil de la obra). Si no se mantienen adecuadamente, estos
elementos no cumplirán debidamente su función. Algo que ocurre, por otro lado,
muy a menudo.
Tras terminar la obra se realizaran medidas
restauradoras para dejar la zona tal y como estaba antes, o bien para ayudar a
que el medio se regenere por sí solo. Por ejemplo la restauración de la
vegetación de ribera para no modificar el régimen hidráulico.
Por supuesto también se debe prever que algo salga
mal, por lo que deberán fijar protocolos de emergencias para casos específicos,
como por ejemplo un vertido de residuos puntual por algún fallo humano o
técnico.
Todo esto, evidentemente, tiene más ciencia
de la que he expuesto aquí, pero a grandes rasgos esto es lo que siempre debe
hacerse o tener en cuenta en todo proyecto que afecte a un medio natural (en
este caso, en aquel que haya un arroyo o cauce) y que por desgracia no siempre
es así.
5.3 Impacto social de la automatización
Hoy, estamos comenzando a vivir lo que hace unas
épocas llamábamos el futuro mundo robótico, aquella época nos hacía pensar en
un mundo que solo existía en las películas de ficción. Lo anterior, nos
hace pensar que estamos adentrándonos en el universo imaginado de nuestra
niñez, y que las transformaciones se han acelerado más rápido de lo que
pensábamos.

El mundo de la robótica presenta avances a pasos
agigantados, y de manera creciente, nuestras empresas están siendo habitadas
por aquellas tecnologías que algún día algunos imaginaron y que hoy se hacen
visibles en nuestra realidad.
Nuestros hogares y lugares de trabajo están
invadidos de robótica, ésta se está convirtiendo en parte de nuestra vida
cotidiana, en el desempeño de tareas de servicio y de producción en diferentes
áreas del diario vivir.
Todo esto nos lleva a pensar en los efectos de los
sistemas automáticos basados en robots, los cuales podrían afectar las tasas de
empleo y que harán que los modelos laborales cambien, teniendo (cada uno de
nosotros) que reevaluar nuestros conocimientos y nuestros conceptos de
formación.
“Cada 4 años se genera un conocimiento que duplica
a todo el conocimiento generado en la historia de la humanidad a la fecha. Es
decir que cuando un alumno termina la universidad, ya es obsoleto. Tendría que
volver a entrar por la puerta que está saliendo para mantenerse actualizado.
Por eso hoy el paradigma ya no es que los estudiantes aprendan, sino que
aprendan a aprender e incluso, que aprendan a desaprender, debido a la
velocidad con que está avanzando el conocimiento” (Jarque, Inegi).
Sumado a lo anterior, tenemos el impacto social con
nuevos patrones de ocio y cambios en las viviendas, transformando así el
valor del trabajo.
Aunque en la actualidad se tengan tantos avances en
la robótica, no es lo que se espera o por lo menos no alcanza a vislumbrarse lo
que hemos visto en las películas futuristas, aquellos robots casi humanos
(Humanoides bio-mecánicos). La robótica de hoy está más orientada hacia la
industria y la medicina, sectores donde el avance ha sido significativo en
cuanto a optimización de procesos se refiere, un ejemplo de esta situación se
encuentra en la medicina, con el sistema quirúrgico “Da Vinci”, que permite que
las cirugías presenten menos sangre, pequeñas cicatrices y una rápida
recuperación.
Estos certeros dispositivos, los robots, realizan
sus tareas con mayor velocidad, continuidad, y efectividad; además son
incansables, ya que realizan trabajos peligrosos y hasta inaccesibles para una
persona, incluso, son más económicos que sus contrapartes humanas. Es este
último aspecto el más discutido actualmente, ya que nos lleva a una disputa
social, debido a que los obreros aceptan trabajar por una menor remuneración
con tal de no perder su empleo.
Resta dejar el siguiente cuestionamiento para
aquellos que quieran crear una conciencia acerca de la evolución tecnológica:
¿Somos nosotros los que controlamos la tecnología,
o es ella quien nos controla a nosotros?